2023 Trabajo Técnico #9
Ecuaciones Simples para determinar el Flujo de Masa en sistemas de Refrigeración
Author: Elaborado por Don Faust, Training Manager FRICK, a Johnson Controls Company Presentado por ,Mauricio Quiroga, Director de ventas Refrigeración Industrial Johnson Controls NOLA
Abstracto
El objetivo de cualquier sistema de refrigeración es remover calor. Y por eso la carga térmica total seria lo primero que un ingeniero de diseño debe de calcular. Esa carga térmica es la adecuada para dimensionar y seleccionar los evaporadores. Sin embargo, esa misma carga térmica es usada frecuentemente también para seleccionar otros componentes del sistema, que pudiera resultar en error. La carga térmica debe ser usada solamente par seleccionar componentes que transfieren calor
Este documento presenta la metodología y desarrolla ecuaciones simples para determinar el flujo de masa en sistemas de refrigeración industrial. Este método utiliza la técnica de balance de masa, el cual asume un sistema en condición estable donde la suma del flujo de masa que entra es igual a la suma de masa que sale en algún componente del sistema. La técnica de balance de masa ayuda a cuantificar el flujo de masa desconocido o difícil de calcular los otros métodos. Estas ecuaciones de flujo de masa se aplican a cualquier refrigerante en un ciclo de sistema de compresión típico.
Los sistemas de refrigeración modernos frecuentemente emplean varios niveles de temperatura y presión para mantener las varias condiciones de operación que se requieren en los proceso o cámaras de almacenaje en las plantas. Ejecutando el balance de masa es el único modo para dimensionar en forma más precisa, varios componentes y equipos, y el balance de masa abre la ventana dentro del sistema que pueden revelar estrategias tanto para el ahorro de energía como el ahorro de inversión inicial.
Introducción
El primer calculo en el diseño de un sistema de refrigeración es saber cuánto calor debe ser removido y a que temperatura (carga térmica). Es lógico asumir que la carga Térmica en el evaporador es el primer “Dato Preciso” que el ingeniero de diseño calcula y el resto del sistema depende de eso.
Las unidades TR o toneladas de refrigeración (kW en sistema internacional) es un rango de transferencia de valor, ya que tiene unidades de energía calórica dividido entre el tiempo. Es claramente aplicable a un evaporador. Y ciertamente es conveniente el poder dimensionar el equipo con base a la carga del evaporador. Un numero “sirve para todo” y no se puede muchas veces detener a un Ingeniero de diseño por hacer exactamente eso: Seleccionar componentes que NO intercambian calor, usando un dato referido al intercambio de calor
Basado en las tablas de capacidad y selección de nuestros fabricantes, uno pudiera pensar que la carga térmica en el evaporador es un método valido y aceptado para dimensionar todos los componentes en un sistema de refrigeración industrial. Virtualmente cada componente en un sistema de refrigeración tiene tablas y graficas que demuestran la “capacidad” del Equipo representados en Toneladas de Refrigeración – TR (o kW). Tuberías, recipientes, bombas, compresores y válvulas, todos tienen ya sea por fabricantes o compañías en la industria capacidades publicadas en Unidades de Transferencia de calor. Todas estas tablas incluyen pies de página, típicamente en letra pequeña, donde explican las suposiciones que fueron tomadas que permiten al diseñador a usar las unidades equivocadas para seleccionar o dimensionar sus equipos.
Si vemos cuidadosamente un equipo en un sistema, las unidades correctas para dimensionar ese equipo fundamentalmente serian las unidades relativas a la Función del equipo. Por ejemplo, un compresor podría ser visto como un dispositivo para reducir el volumen de un gas, y eso pudiera revelar la unidad fundamental de los compresores – flujo volumétrico por unidad de tiempo. Recipientes para separación pueden ser vistas como puntos amplios de tuberías donde se baja la velocidad de vapor – por tanto, el flujo volumétrico puede ser también la unidad de medida apropiada para seleccionar recipientes. (nota, hay que recordar que algunos recipientes también pueden requerir considerar una capacidad de almacenamiento – independiente de los requerimientos de separación liquido y vapor).
Unidades Apropiadas para selección de Equipos
Uds. Pueden observar en la lista anterior, que las unidades apropiadas para dimensionar algunos de los equipos en un sistema de refrigeración, no es la transferencia de calor que sucede en los evaporadores. Haciendo un balance de masa nos permite saber el flujo de masa en cada pieza de equipo en nuestro sistema, y podemos convertir fácilmente el flujo de masa en la apropiada unidad de medida para dimensionar las diferentes piezas de equipo.
LA Ecuación de Flujo de Masa
La técnica de flujo de masa para la solución de problemas se centra alrededor del concepto que para cada pieza de equipo – o grupo de piezas de equipo – el flujo de masa entrante debe ser igual al flujo de masa saliente en un estado de equilibrio estable. En nuestros procesos algunas cosas cambian frecuentemente de estado físico el cual afecta considerablemente el volumen – pero el flujo de masa debe estar balanceado. Cada componente del sistema tiene un flujo de masa de refrigerante entrante y saliente, y la suma de los flujos entrantes y salientes de cada pieza de equipo debe ser igual a Cero. El flujo de masa se aplica a cada pieza de equipo, o cada grupo de piezas de equipos. Masa entrante debe ser igual a masa saliente bajo condiciones de estado en equilibrio estable.
¿Están los sistemas de Refrigeración en estado en equilibrio estable?
Todos tenemos ejemplos de que suceden cosas en un estado no estable en nuestros sistemas de refrigeración. Congeladores en Espiral cuando arrancan en la mañana, condensadores que se llenan de líquido, recibidores que están “secos”. ¿Estas observaciones empíricas no concuerdan con la suposición del Estado de Equilibrio estable de un sistema de refrigeración? La respuesta es ambas SI y NO. SI, la suposición del estado de equilibrio estable no es responsable por las alteraciones del sistema y no es válido para escenarios temporales breves. Pero entre mas largo el tiempo del escenario, mas valido es la suposición de estado de equilibrio estable. Un desbalance en el Flujo de masa solo se presenta por periodos cortos de tiempo, por lo que la suposición de Estado de equilibrio estable si aplica a nuestros sistemas.
El problema del Gas de Flasheo o Flash Gas
Uno de los problemas al usar la Carga térmica del evaporador para seleccionar otros equipos, es el considerar el trabajo del Gas de Flasheo No-Útil. Esto no es un problema con sistemas de una temperatura – ya que el Gas de Flasheo es normalmente considerado en las Capacidades del catalogo de los fabricantes. Cuando un sistema tiene múltiples temperaturas, y cada nivel remueve el gas de Flasheo para los niveles de temperatura menores – el sistema no se puede dimensionarse correctamente usando la carga térmica del evaporador.
La mayoría de los sistemas de refrigeración Industrial usan múltiples niveles de temperatura de succión, y como se maneje el gas de flasheo tiene mucho que ver con que tan eficiente es. Haciendo un balance de flujo de masa, es la única forma para considerar apropiadamente el gas de Flasheo en un sistema de múltiples temperaturas.
El gas de flasheo no es una carga insignificante. Refiriéndonos a la Figura 1, la masa del gas de flasheo, dependiendo de la temperatura, esta entre un 1/8 y un ¼ del total del flujo de masa a los compresores. Este hecho es clave en el porque el Balance de Masa es muy importante. El gas de flasheo es la carga más grande después de la carga térmica misma de refrigeración – y es muy significativa para solo adivinarla. Cuando sistemas de múltiple temperatura son utilizados – balance de masa es la única forma de poder calcular precisamente cuanto gas de flasheo puede ocurrir a cada nivel de temperatura.
Uds. Verán que estamos utilizando temperatura de condensación de 85°F (29.44°C). Una temperatura de condensación de 95°F (35°C) es más comúnmente usada para dimensionar condensadores, pero eso es basado en un 0.4% del Dia. La mayoría de los sistemas trabajaran alrededor de una temperatura de condensación de 85°F (29.44°C) la mayor parte del tiempo entonces es una buena suposición para buscar una típica – no el peor escenario – de la operación.
Cálculos Termodinámicos
El calor latente de evaporación (CLE), el gas de flasheo (GF) y el efecto refrigerante neto (ER), son términos que el Ingeniero de Refrigeración esta familiarizado. Enfriamiento de liquido (EL) es un termino que el autor utiliza para cuantificar la carga del gas de Flasheo. Vean Figura 1 para la descripción visual del EL, ER y los terminaos de calor latente.
hfg, El Calor latente de Evaporación
El Símbolo hf es usado para representar la Entalpia de un liquido saturado, y hg para la entalpia de vapor saturado. El símbolo hfg representa el Calor latente de evaporación, o la diferencia entre la entalpia ente el liquido saturado y vapor saturado a una temperatura constante. Esto es frecuentemente enlistado en las tablas termodinámicas. Puede ser calculado restando la entalpia del líquido saturado de la entalpia de vapor saturado a la temperatura y presión en consideración.
Efecto Refrigerante Neto:
El Efecto Refrigerante Neto (ERN) Es la diferencia en entalpia entre el líquido entrando y el vapor saturado (salida) en el proceso en consideración
La ecuación para calcular el Efecto Refrigeración Neto es:
Es Común usar el Valor Absoluto de este valor para que siempre sea un valor positivo
Enfriamiento de Liquido Enfriamiento de Liquido
EL): Trabajo, en forma de enfriamiento mecánico, debe ocurrir cuando hay una reducción de la temperatura en un refrigerante liquido en un sistema cerrado. Por ejemplo, Liquido caliente entrando a un evaporador frio, el líquido caliente debe ser enfriado hasta su temperatura de saturación. Esta carga de enfriamiento es la diferencia entre la entalpia de liquido entrando y la temperatura de liquido saliendo. Esta diferencia en entalpia se conoce como enfriamiento de liquido (EL)
Flash Gas
Flash Gas (FG): Es el vapor generado cuando se enfría el liquido a la temperatura de saturación en el proceso que se esta analizando. Calculando la cantidad DE flash gas se requiere el uso de los términos descritos arriba para el efecto neto de refrigeración y el enfriamiento de liquido. La carga de flash gas producida es el producto del flujo de masa de líquido (L) y la diferencia de entalpia del enfriamiento del liquido (LC). El flash gas es simplemente esa carga dividida por el calor latente de evaporación (Hfe)
Desglosando el Calor Latente de Evaporación
La evaporación Siempre ocurre en Saturación. Sin Embargo, no todos los procesos en un sistema de refrigeración ocurren con liquido saturado y vapor saturado. Por ejemplo, si liquido caliente es alimentado a un evaporador frio, el líquido debe enfriarse hasta su saturación antes de que se pueda evaporar – esto es llamado enfriamiento de líquido (LC). El resultado termodinámico de enfriar el líquido a saturación y luego su evaporación se conoce como el efecto neto de refrigeración (NRE). Una forma de determinar el Calor Latente de Evaporación es considerar la suma del Efecto Neto de Refrigeración (NRE) y el enfriamiento de Liquido (LC)
Flujo de Masa para Evaporadores
El flujo de masa en el evaporador varía dependiendo el tipo de alimentación usado. Nosotros asumimos que todos los evaporadores les entra líquido, y lo que sale es Vapor o una mezcla de Vapor y líquido.
Examinaremos dos Escenarios Diferentes:
Alimentación DX
Liquido entra al evaporador a través de un dispositivo de expansión, se expande (flashea) hasta la temperatura de evaporación. El Vapor que sale de evaporador esta seco (puro vapor). Todo el líquido alimentado al evaporador es evaporado RL = 0
Sobrealimentado – Alimentación por Bombas o Inundado
Liquido Se expande (flashea) en la Recirculadora, después es bombeado al evaporador. El líquido entra a la temperatura de evaporación – por lo que no se genera Flash Gas en el evaporador. El vapor saliendo del evaporador arrastra la sobre alimentación de líquido.
Evaporadores Alimentación DX
No hay RL o Retorno de líquido, ya que la succión saliendo de un evaporador de expansión directa DX esta seca (sin Liquido). Nosotros consideramos que el dispositivo de expansión es parte del evaporador para propósitos de cálculos. Para DX (expansión Directa), n, la relación de recirculación es – 1
El vapor generado por el evaporador seria entonces la Carga de Refrigeración W dividido por el Efecto Neto de Refrigeración NRE.
Donde W es la carga de Refrigeración (BTU/min)
[Para convertir Toneladas de Refrigeración (TR) a BTU/Min multiplicar por 200]Nota Importante: La mayoría de los sistemas de expansión directa DX utilizan sobrecalentamiento del Vapor para controlar la cantidad de alimentación de líquido. Este sobrecalentamiento ofrece trabajo utilizable en enfriamiento. Para cuantificar apropiadamente la contribución de este sobrecalentamiento en el enfriamiento, usar hg para la condición de sobrecalentamiento en el calculo del Efecto Neto de
Refrigeración. Sin embargo, si esos vapores sobrecalentados encuentran liquido saturado después en el sistema – en una tubería de retorno mojado o en un recipiente – el vapor sobrecalentado será enfriado a la temperatura de saturación. En este caso – el Efecto Neto de Refrigeración al sistema será el mismo usado usando la entalpia para el gas saturado a la evaporación. Los ejemplos de Balance de Masa usan esta aproximación – condiciones de saturación son usadas en la salida del evaporador de Expansión Directa DX
El líquido suministrado al evaporador será
Para evaporadores de expansión directa DX n=1, por lo tanto
NOTA: Evaporadores de Expansión Directa DX, típicamente obtienen liquido de un recipiente diferente al que retornan. Por ejemplo, El recibidor de Alta Presión alimenta el líquido al evaporador, y el vapor retorna al Acumulador de Succión. Esto es importante para mantener en mente cuando se hacer los balances de Masa en los recipientes. La mayoría de los evaporadores de Expansión Directa DX serán alimentados por el Recibidor de alta presión, pero algunos podrán ser alimentados de un origen diferente – y su alimentación de líquido debe ser añadido a la salida de liquido Lout del recipiente que surte el liquido
OF – Evaporadores Sobre alimentados (overfeed) – Bombeados o Inundados
Los evaporadores sobre alimentados alimentan más liquido del que evaporan. Frecuentemente, este líquido es alimentado al evaporadore a Liquido saturado,
El flash gas se queda en el recipiente del acumulador y el liquido es bombeado al evaporador. En estos casos, el evaporador tiene el lujo de trabajar con el completo Calor latente de Evaporación, en lugar de solo el Efecto Neto de Refrigeración. El punto malo con este arreglo es que la tubería de retorno debe traer ambos el vapor generado como la sobre alimentación de liquido
Relación de Recirculación
Nuestra industria utiliza varias formas de expresar la misma idea: relación de sobrealimentación, rango de sobrealimentación, relación de recirculación, numero de circulación, rango de circulación, etc. Sin embargo, aun sin el acuerdo de como llamarlo, la definición del conceto se mantiene en todos los manuales y libros.
El Libro de Will Stoecker “Manuel de Refrigeration Industrial” – “Industrial Refrigeration Handbook”, p. 302, Define la relación de Recirculación como
El Manual libro de Refrigeración del ASHRAE, 2018, Pagina 4.4, menciona: “En sistema con liquido sobrealimentado, la relación de masa de liquido bombeado a la cantidad de liquido vaporizado es el número de Circulación o relación de recirculación.” La relación de circulación define la cantidad del refrigerante a la salida del evaporador. Si la Calidad de vapor es 505, entonces es una relación de circulación 2:1. Si la Calidad de Vapor es 33%, la relación de circulación es 3:1. Es una relación simple entre la cantidad de vapor generado y la canide de liquido alimentado al evaporador, es la Inversa de la Calidad de Vapor
Una de las diferencias entre un CPR (Constant Pressure Receiver – Recibidor de presión Constante) y Sistemas bombeados es la temperatura del líquido alimentado a los evaporadores. En el caso de un sistema bombeado el liquido esta a su temperatura de saturación en el recirculador, donde la bomba lo presuriza (en efecto haciéndolo un líquido subenfriado) y empuja el liquido saturado salir a los evaporadores
El vapor generado en el evaporador será:
Donde W es la Carga de Refrigeración. Ecuación (9) trabaja para sistemas alimentación inundado o recirculación. Sin embargo, para alimentación recirculación con bombas, El efecto Neto de Refrigeración (NRE) es el mismo que el Calor latente de evaporación (hfg). Entonces para Cargas de Recirculación la ecuación se simplifica a :
Habrá casos en que el liquido alimentado con bombas o presión no estará a condiciones de saturación para el evaporador (por ejemplo, Sistemas CPR) – Por lo que es mejor usar el Efecto Neto de Refrigeración (EQ (9)) – que para la mayor numero de aplicaciones es el mismo que el Calor latente de Evaporación.
El Liquido suministrado al Evaporador seria:
RL Es el líquido de retorno sobrealimentado
No hay carga del liquido sobrealimentado en un sistema de recirculación. En Sistemas CPR el líquido sobrealimentado creara una carga de refrigeración y debe de considerarse en el diseño
Flujo de Masa en Recipientes
Utilizando el Balance de Masas – se puede resolver a cualquier pieza de equipo del sistema. Sin Embargo, los recipientes son donde realmente vamos a resolver el balance de masas para el sistema. Los recipientes son principales en términos de flujo de masas – reciben los flujos de masa de los evaporadores, los recipientes frecuentemente producen flash gas, y los compresores toman todo el vapor de los recipientes. Los recipientes del sistema requieren entender donde el Flash Gas es separado para dimensionar los compresores apropiadamente
Conociendo cuanto vapor es generado por lo evaporadores (VE) es el primer paso para desarrollar el balance de Masas. Eso contaría por el 80% de Vapor generado por el sistema y su trabajo utilizable. El resto 20% de Vapor es Flash Gas – que no produce un trabajo utilizable.
El más eficiente método para organizar un sistema es hacer que el Liquido de los condensadores vaya hacia abajo a través de todos los niveles de temperatura del sistema. Los recipientes de más alta temperatura suministran liquido al siguiente recipiente del nivel de temperatura. de esa Forma, el Liquido se “Flashea” en etapas, hasta que llega hasta el nivel mas bajo de temperatura del sistema.
Note que el líquido alimentado al recipiente de -35°F (-37.2°C) proviene del recipiente interenfriador de +25°F (-3.9°C). El líquido del Recipiente de Alta Presión (HPR) es primero enfriado a +25°F (-3.9°C) luego a -35°F (-37.2°C). Note que el sistema se muestra un sistema de Dos Etapas interenfriado. Este método generalizado trabaja para cualquier refrigerante – y es válido para tanto sistema de una o dos etapas de compresión. En un sistema de una Etapa, los valores de BD serán cero. Para un sistema de dos etapas interenfriado, el sistema se vería como este:
Ecuaciones de Flujo de Masa en Recipientes
Para cualquier pieza de Equipo se debe cumplir lo siguiente:
La metodología demuestra aquí que funciona para cualquier recipiente, (excepto para un recipiente de presión controlada CPR, con un retorno de Liquido frio). Este enfoque generalizado incluye una provisión para un recipiente interenfriador – si el recipiente no interenfria, estos parámetros serian Cero
La suma de los flujos entrando y saliendo deben resultar cero, los flujos de masas son:
El vapor generado en los evaporadores (VE), y el liquido de relleno al recipiente (Lin) son independientes del rango de recirculación. El único lugar donde el liquido recirculado entra en el cálculo, es para el rango de bombeo (PL) y la cantidad de liquido retornando en el cabezal de Succión Mojada (RL). El vapor al compresor (VC) es simplemente la suma del vapor generado en los evaporadores (VE), el enfriamiento realizado en la descarga de gases (Vdsh) el flujo de masa de la descarga del Booster (BD) mas cualquier carga por Flash Gas.
Termodinámicamente, habrá cuatro entalpias que se tienen que considerar:
El primer paso es resolver el flujo de mases usado en la Ecuación EQ (2) y EQ (3) para determinar RE y LC
Efecto Refrigerante
Interenfriadores
Si el recipiente en consideración es el Interenfriador, entonces EQ (13) – EQ (16) aplican al recipiente. Si el recipiente no es un Interenfriador estos valores son Cero
Para un recipiente Interenfriador, los compresores de alta Etapa deben comprimir el flujo de masas de los compresores de baja Etapa y deben también tomar el vapor generado por el desobrecalentamiento de los gases de descarga de los Booster o baja etapa, Asumimos en este ejemplo que la descarga de Booster esta desobrecalentado o a condiciones saturadas por usar entalpia Saturada (hg). Si ese no es el caso usar la entalpia a la condición del gas que se estará tener.
VBD Carga del gas del Booster a Alta Etapa
La Carga es simplemente la diferencia de entalpia entre el gas sobrecalentado BD y el Gas Saturado. BD es un flujo de masas de los compresores de baja etapa (lb o kg/ min)
Multiplicando esto por el flujo de masa se obtiene la carga
Vapor generado por el desobrecalentamiento es esta carga dividida por el efecto refrigerante
Para un Interenfriador, RE, el efecto refrigerante, es la diferencia de entalpia entre el vapor saturado en el Interenfriador, y la entalpia de la línea de relleno de líquido (típicamente HPL). El flujo de masa desde la descarga de los Booster es entonces agregado a la carga de desobrecalentamiento para el total de la carga de descarga de los Booster.
Balance de Masas en recipientes en General
La primera ecuación del interenfriador es un balance de Masas. Las masas que entran al recipiente son la entrada de Liquido (Lin), El vapor generado por evaporadores (VE), y el retorno de Liquido (RL) mas la descarga del booster (BD). Las masas que salen del recipiente son el Liquido bombeado (PL), el liquido que sale al siguiente recipiente, Lout), y el vapor a los compresores (VC)
La suma de todo lo que entra y todo lo que sale de un interenfriador debe ser la misma
Liquido Bombeado
El Liquido bombeado que sale, en términos de flujo de masa, es igual al vapor de los evaporadores más el líquido de retorno
VC – El Vapor al Compresor
La carga a los compresores es la suma de el vapor de los evaporadores (VE) mas el flash gas del liquido que llega, y la carga de la descarga de los booster.
De la Ecuación EQ(3) el Flash Gas es
Ecuación EQ(19) se puede reescribir como
Lin – La cantidad de Liquido de relleno (Makeup)
El líquido de relleno o makeup, consiste en la cantidad que se evapora en los evaporadores sobrealimentados, la carga de desobrecalentamiento al interenfriador, el flash gas generado por el líquido de relleno, mas cualquier alimentación de liquido saliendo a otros recipientes en el sistema (Lout).
No se requiere rellenar las cargas DX, entonces solo la porción evaporada en el evaporador cuenta para la alimentación de líquido.
Note que el termino Lin existe en ambas partes de la EQ(21), por lo que resolviendo EQ(21) para Lin se obtiene:
Lout – Alimentación con presión a Otros recipientes en el sistema
Aquí hay una situación. En realidad, no Podemos resolver para determinar el liquido que sale Lout. Pero debemos conocer que el líquido que sale esta antes que resolver las demás ecuaciones. Este hecho nos obliga a calcular el recipiente donde conocemos cual es el valor para la salida de liquido Lout. Y solo hay un lugar en el sistema donde conocemos el valor de Lout: es el Recipiente con la temperatura mas baja en el sistema, Lout es Cero para ese recipiente.
Todo análisis debe iniciar con el recipiente de la temperatura mas baja en el sistema y de ahí moverse adelante. Lin para el recipiente de más baja temperatura se convierte en Lout para el siguiente recipiente de nivel de temperatura y ahí sucesivamente.
Este modelo asume que el liquido DX proviene del recibidor de alta presión. Si el líquido DX proviene de otro origen – otro recipiente – entonces simplemente agregue esa cantidad de liquido al Lout de ese recipiente
Aplicando Balances de Masa a sistemas
Para realizar un Balance de masas Ud. Simplemente debe conocer
- Las cargas de evaporadores
- Las respectivas temperaturas del sistema (presiones)
- El tipo de alimentación a los grupos de evaporadores
Entonces usando las propiedades termodinámicas del refrigerante a utilizar, el resto de los cálculos se pueden realizar
Analizaremos un sistema con múltiples niveles de temperatura consistiendo de 4 niveles de temperatura en el sistema, incluyendo un sistema de dos etapas para la carga de baja-baja temperatura, las cargas de evaporador son:
En el Apéndice de este documento se muestran los resultados del análisis en una hoja de calculo del sistema tanto en unidades en (SI) Internacional como (IP) Imperial. Siempre tenga en mente que el análisis debe iniciar con el recipiente de más baja temperatura del sistema y de ahí continuar con el resto.
Conclusión
Los balances de masas son fáciles de calcular – simplemente requieren de una a dos horas en una hoja de cálculo y estas ecuaciones pueden resolverse para cualquier refrigerante en cualquier temperatura. Desafortunadamente, lo que es fácil de hacer es más fácil no hacerlo. Muchos sistemas han sido diseñados sin realizar un balance de masas. Y, si el usuario es cuidadoso y observa todos los datos impresos en las hojas de selección – un sistema puede ser diseñado solo con las cargas del evaporador. Y los resultados serán cercanos a lo que realmente esta sucediendo. Pero para muchos de nuestros sistemas el acercarse no es suficiente – especialmente cuando puedes realizar un balance de masas y tener la certeza de todas las cargas en el Sistema. Con la disponibilidad ahora de computadoras y hojas de cálculo – todos los sistemas deben tener un Balance de masas.
Referencias
ASHRAE, 2018, Refrigeration Handbook, SI Edition, Page 4.4, “4. Circulating Rate”
Wilbert “will” Stoecker, 1995, Industrial Refrigeration Handbook, Page 303, Secc. 8.4 “Circulation Ratio”